EL CUENTO
El cuento es
una narración breve de ficción (hechos imaginarios) protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento sencillo.
Un cuento, como toda obra
literaria se compone de varias partes que son necesarias para lograr el
entendimiento del cuento y para que este también tenga sentido.
Las partes
del cuento son:
Introducción o inicio: es
la parte con la que se inicia el cuento, se detalla la ubicación geográfica y
el contexto en donde sucede el cuento. También se nombran y describen los
personajes principales. Todo cuento suele empezar así: “Erase una vez…”, “En un
lugar muy lejano…” debido a que gran parte de los cuentos son de ficción o de
hechos ocurridos hace mucho tiempo y tratan de introducirnos en el lugar o
tiempo en el que sucedió.
Nudo o desarrollo: es
la parte del cuento más importante ya que se explica la problemática y de lo
que trata el cuento, a través del dialogo entre los personajes o la narrativa
de sucesos. Todos los hechos, sucesos y diálogos se detallan en esta parte, por
eso esta parte del cuento es la más extensa.
Desenlace o final:
esta es la parte que da fin al cuento, en donde suelen suceder los hechos más
importantes que permiten dar por finalizada la problemática que se plantea en
el desarrollo del cuento. Generalmente se resuelve todo de forma positiva y se
vuelve a la normalidad y el lector u oyente aprende alguna lección.
Generalmente los cuentos terminan de esta manera: “y fueron felices para
siempre.”
Las oraciones
Definición de Oración:
La
Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar
una idea completamente y mantener
su independencia
sintáctica. Está formada por:
·
Predicado → dice lo que hace el sujeto: Mi amigo Juan tiene una
bicicleta
·
Verbo → indica
la acción que realiza el sujeto
Tiempos
verbales
Los tiempos verbales en español expresan el momento de la
acción indicada por el verbo. Los tiempos verbales pueden expresar que:
- Un verbo se ha realizado ya: tiempo pasado
- Se está realizando en un momento actual: tiempo Presente.
- Se trata de una acción aún no realizada pero que ocurrirá: Tiempo Futuro.
Al decir, yo corro, se está
expresando una acción que actualmente ocurre.
En ese caso, el verbo correr, conjugado
como corro, se encuentra en un tiempo presente y correrá
indica que la acción sucederá en un momento próximo o futuro.
Ejemplos de tiempos verbales:
- Marcos baila muy bien cuando tiene la oportunidad de hacerlo. Tiempo presente
- Mi hija asistió hoy a su clase de piano. Tiempo pretérito
- Su sobrino estudiará mucho para el examen de ingreso. Tiempo futuro
EL tiempo copretérito
El copretérito que también es conocido como
pretérito imperfecto, es el tiempo verbal que señala los hechos no terminados,
o que sucedieron al mismo tiempo que otros. También se le llama copretérito al
tiempo que ya ha pasado, o a una acción que ya está terminada.
Los verbos conjugados en copretérito terminan
en “aba” y en “ía”. Por ejemplo:
- La niña lloraba por su mamá
- Los muchachos cantaban una canción durante la ceremonia
- El bebé dormía tranquilamente
- La señora exprimía unas naranjas
Verbos en infinitivo
Los verbos en infinitivo son aquellas
palabras que manifiestan acciones y que no están determinados por un tiempo,
(pasado, futuro, o ningún otro)
Los tiempos de los verbos en infinitivo representan
las formas básicas de los mismos, ya que están en su forma original puesto que
no están conjugados en ningún tiempo verbal. Esto significa que indican el
momento en el cual se realiza la acción, por lo que los verbos en
infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni número, por lo que
requieren de otro verbo para complementarse además de que siempre terminan en
“ar”, “er”, “ir”. Por ejemplo:
- Jugar carreras con los niños
- Escuchar a la maestra
- No correr en los pasillos
- Carlos aprendió a recortar
- A Susana le gusta reír
No hay comentarios.:
Publicar un comentario